Noticias PAM

Las dificultades para conectarse a clases en medio de la pandemia por COVID-19 en la niñez migrante

Educación

Articulo por:

admin

Articulo por:

Camila Aliaga Aravena

En materia educacional, las medidas sanitarias impuestas por el gobierno han considerado la incorporación de clases a distancia desde marzo del 2020.

Tener un ambiente adecuado para estudiar es una de las necesidades primordiales de las y los estudiantes. En clases presenciales, niñas y niños están en salas acondicionadas con implementos acordes a la asignatura que están aprendiendo, en un entorno seguro y práctico; además, pueden hacer consultas al profesor e interactuar con sus compañeras y compañeros. Debido a la crisis por COVID19, esta realidad dio un paso atrás dando inicio a un nuevo método que incorpora la virtualidad.

En palabras de Francisca Morales, oficial de Educación de UNICEF Chile, “la pandemia ha afectado de manera muy brutal el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, tanto en el acceso como en la calidad de los aprendizajes”. Según Morales, la falta de estímulos en la primera infancia podría desencadenar un importante retraso educativo, afirmando que “esto es aún más preocupante porque están en una etapa donde se sientan las bases de su desarrollo cognitivo, social y emocional.”

Las cerca de 40 niñas y niños que forman parte del proyecto Amar Migrar no cuentan con las condiciones básicas para estudiar. La realización de clases online no asegura el vínculo entre escolares y establecimiento, lo que afecta de manera significativa el aprendizaje. Por otra parte, las dificultades para acceder a un equipo -celular, computador, tablet y/o impresora- y la falta de conexión a internet son obstáculos que debido a la crisis sanitaria han acrecentado la brecha educacional en la niñez migrante.

“Hay un niño que no tiene tablet y tampoco se conecta porque no sabe cómo ingresar y no hay nadie que lo ayude”, asegura Diego González Valenzuela, quien inició hace tres meses la iniciativa Amar Migrar con el fin de apoyar la infancia de los campamentos Vicente Reyes y Alberto Llona de Maipú. Y, agrega que “la era virtual, finalmente, es para las personas que pueden y tienen las condiciones para conectarse”. La organización que ya cuenta con más de 100 voluntarios se ha transformado en un pilar fundamental para que este grupo de menores, de entre 1 a 11 años, pueda continuar asistiendo a clases.

Si bien algunos colegios han presentado ayuda con equipos, es difícil que esta acción sea fructífera sin la presencia de alguien que brinde asistencia y enseñe al niño o niña a utilizar estos dispositivos. En el caso de la comunidad haitiana, la brecha idiomática obstaculiza aún más este proceso, asimismo, se traduce en menor acceso a información proveniente de los establecimientos educacionales.

La labor pedagógica realizada por tutores y tutoras del proyecto liderado por González ha permitido entregarles herramientas básicas a las niñas y niños, disminuyendo el atraso educacional y facilitando el desarrollo de habilidades sociales. Por otra parte, las gestiones realizadas por Amar Migrar han posibilitado que en la actualidad solo existan dos escolares sin equipo para asistir a clases, razón por la que se inició una campaña invitando a donar aparatos electrónicos que propicien una solución a esta dificultad.

En cuanto a la educación a distancia en la infancia, la psicóloga perteneciente a UNICEF concluye que “es más importante formar capacidad y competencias que entregar contenidos, porque esos están todos en internet y se puede acceder a ellos fácilmente, pero la capacidad de resolver problemas, la creatividad, la auto-regulación y organización de los tiempos, incluso la capacidad de saber distinguir una buena información de una mala, hoy no se enseña y tenemos que aprenderlo”, haciendo hincapié en que “si queremos eso para los estudiantes, entonces hay que pensarlo también para quienes los forman”.

Si te interesa conocer más sobre la fundación o realizar aportes, puedes encontrarnos en Linkedin e Instagram como @proyectoamarmigrar y en Twitter @PAmarmigrar. También te invitamos a seguir la cuenta de TikTok de Diego (@dieguitodieguitodieguito), quien siempre sube novedades sobre el trabajo que se desarrolla en los campamentos.